Entrevista a Wozniak, uno de los fundadores de Apple.

Posted · Add Comment

Todos conocemos al fundador y actual CEO de Apple, Steve Jobs. Pero en los inicios de Apple, hubo otra persona que jugó un papel muy importante. Su nombre es Stephen Wozniak y es conocido por haber sido uno de los fundadores de la compañía, junto con su amigo de instituto Steve Jobs.

Sobre ello este mes aparece una interesante entrevista en el boletín Wharton- Universia con Stephen Wozniak. Os resumo aquí lo más interesante.

Wozniak ante todo es un enamorado de la tecnología. Sus primeras aventuras empresariales estuvieron muy vinculadas a las actividades de Steve. Fue Jobs, cuatro años menor que Wozniak, el que le propuso vender el “blue box” –desarrollado por Wozniak- entre los estudiantes de Berkeley. Después acabarían montando Apple.
Su pasión y buen hacer ha sido reconocido con Múltiples galardones: Medalla Nacional de Tecnología por el Presidente de Estados Unidos (1985), miembro en el Hall de la Fama de los Inventores (2000),  Premio Heinz en Tecnología, Economía y Empleo (2001).

En 2006 Wozniak publicaba un libro sobre su vida antes, durante y después de Apple titulado iWoz: From Computer Geek to Cult Icon: How I Invented the Personal Computer, Co-Founded Apple, and Had Fun Doing It (iWoz: De informático loco a icono de culto: Cómo inventé los ordenadores personales, fui fundador de Apple y me divertí haciéndolo).


Al leer su libro se desprende la verdadera vocación de Wozniak, el diseño informático. Ante esto, Wozniak confirma que éste era y es su verdadera pasión “yo quería crear productos técnicos interesantes y escribir buenos programas. Sabía que construiría un ordenador en cuanto fuese posible. Ese año (1975), fue el primer año en que fue posible. Poner en marcha una empresa no era lo que me hacía realmente feliz. Podía haber sido ingeniero durante el resto de mi vida, tener suficiente dinero como para ser feliz y diseñar cosas en mi tiempo libre. Quería mostrar mis técnicas de diseño y ayudar al mundo a llegar a este gran momento revolucionario”
“Admiro a la gente que piensa en cosas poco habituales que a otras personas simplemente no se les habría siquiera pasado por la cabeza. Pero incluso cuando estás repitiendo un chiste que te han contado se puede hacer reír a la gente. El humor está muy relacionado con la capacidad para crear e inventar con la que nacimos. Se trata del espíritu para pensar algo diferente, para inventarte tus propios chistes”.

Sobre su relación con Steve Jobs
“Éramos muy parecidos en muchas cosas, como por ejemplo los valores que compartíamos cuando íbamos juntos al instituto. Ambos estábamos más bien inclinados hacia la contracultura. Steve formaba parte de ella y yo más bien seguía la corriente dominante, con los pies en el suelo… Steve y yo nos emocionábamos hablando de las futuras posibilidades tecnológicas. Fuimos amigos durante ocho años antes de crear Apple. Después de crear Apple fue cuando definimos nuestros papeles.”
“El papel de Steve era aprender cómo dirigir cada aspecto de una empresa, ser un ejecutivo en cada nivel de la misma. Yo ya había llegado a un momento de mi vida en que no quería dirigir una empresa porque no quería tener que dar órdenes, actuar con superioridad ante los demás, decirles que lo que habían hecho no valía para nada. Así que dije: Yo me voy a centrar en mi ingeniería y lo haré tan bien como se pueda. No me introduciré en el territorio de otros. Cada uno se ocupó de un ámbito de la empresa. Y desde entonces trabajamos en cosas completamente diferentes”.
“siempre hemos sido gente diferente… desde el principio. Valores similares pero personalidades diferentes”
“Steve hizo un trabajo excelente al fusionar el marketing, las operaciones y la tecnología. Supo ver qué tecnología era buena y qué le iba a gustar a la gente”.
“Fue una situación extraña. Steve no era capaz de diseñar un ordenador –nunca ha sido programador o diseñador-, pero sabía lo suficiente como para comprender qué era bueno y qué era malo”.
“Creo que eso fue más importante; disponer de una mente que supiese unir las piezas del puzzle. En lo que a mí respecta, yo sólo sabía hacer muy bien una de esas piezas”.
“Steve tenía ese espíritu: “Estamos haciendo algo nuevo. Vamos a hacer algo estupendo”. Steve tenía empuje suficiente para hacer todo, desde la publicidad hasta encontrar la última pieza que quedaba en el mundo cuando la necesitábamos desesperadamente o acudir a las tiendas y convencerlos para que vendiesen nuestros ordenadores. En eso era excelente.
“Steve desea que el mundo avance, no ser otra empresa más que hace lo de siempre con el objeto de ganar dinero.
“Eso era exactamente lo que quería el día que le conocí cuando íbamos al instituto. Admiraba a ese tipo de personas … los Newtons … los Shakespeares… Steve creía que había muy pocas personas que realmente habían conseguido cambiar nuestras vidas. Obviamente él quería ser una de esas personas”.
“Si juzgas a Steve como persona –sus enormes aportaciones al mundo versus ciertas carencias en cuanto a honestidad personal con otras personas o en casos en los que falta al respeto a personas que han trabajado muy duro, cuando les dice “eso es una mierda” o cosas parecidas-, su lado negativo queda contrarrestado por todo el bien que hace al mundo.
“Steve ha hecho muchas cosas buenas, como por ejemplo en el ámbito de la música. No creamos simplemente un aparato musical llamado iPod; creamos todo un sistema musical: una tienda que los vende, un ordenador que lo gestiona y organiza. Y un iPod es simplemente un satélite de tu ordenador. Lo conectas al ordenador y funciona. No hay que hacer nada más. Hay que admirar a Steve por esa forma de pensar. Nadie es perfecto. Todo el mundo en alguna ocasión ha hecho o dicho algo malo a alguien, de lo después se arrepiente”.

Para mi, una de las cosas más interesantes es cuando Wozniak relata esa “sensación de creer que haces algo que puede cambiar el mundo”. Comparto totalmente su punto de vista y creo que esa sensación es espectacular.
“Los ordenadores han beneficiado a la humanidad 10 veces más que lo que nunca habíamos llegado a imaginar. De aquella, éramos solitarios. Éramos gente que sabía de tecnología pero no tenía dinero. No nos imaginábamos tener o incluso utilizar un ordenador. Vimos que se empezaban a fabricar componentes de silicona que iban a hacer posible la fabricación de ordenadores a un precio accesible para gente como nosotros. Los que sabíamos programar un ordenador escribirían los programas y resolverían los problemas que las empresas no podían resolver en sus enormes ordenadores. Y conseguiríamos cambiar el mundo más que los consejeros delegados. Todo esto es muy estimulante”.

Wozniak es accionista de Apple, pero no trabaja allí. Si volviera… “sería estupendo observar las tecnologías que no son muy conocidas e intentar decidir cuál podríamos transformar en un producto de éxito y a qué precio. Es difícil afirmar que Apple ocupa, en este sentido, el mismo lugar que solía tener. A menudo Apple intenta averiguar cómo insertar cosas en determinado espacio, preocupándose sobre todo en el estilo. Ahora creo que hemos dado un paso atrás. Los ordenadores siguen siendo funcionales, pero parece como si no los hubiésemos inventado nosotros. Somos más bien esclavos de los ordenadores”.
“Se supone que los ordenadores funcionan del modo en que tú pensaste inicialmente. Los seres humanos deberían ser más importantes que la tecnología. No existen incentivos para empresas como Microsoft o Apple para hacer cosas realmente buenas. Apple y Microsoft no van a vender una unidad adicional de software o hardware si pasan de ser adecuados a ser excelentes”.
Estas reflexiones la verdad es que sorprenden, ya que creo que todos tenemos la percepción de la espectacular funcionalidad y usabilidad de los productos de la compañía. De todas formas, sólo con esa mentalidad rebelde se pueden hacer maravillas… 😉

Sobre la anterior crisis de Apple, Wozniak nos cuenta… “Apple tenía enormes problemas con productos que lograban filtrarse al mercado seis meses antes. Cuando los lanzábamos ya no eran ninguna novedad. Y Steve estableció unas pautas a seguir muy estrictas. “Hablas con los medios y estás despedido. Me alegraba que Apple se volviera más estricta. Eso forma parte del espíritu que consigue despertar pasiones; que un nuevo producto salga al mercado y parezca una novedad”.

Sobre el futuro de Apple sin Steve Jobs… “Es algo que me preocupa. Pero Apple tiene una gran ventaja que ninguna otra empresa tiene: una historia, una cultura, muchos usuarios que piensan de determinado modo. Así pues, sea quien sea la persona o personas que sustituyan a Steve Jobs, si sus valores no son similares, habrá bastantes quejas y grandes cambios; se intentará encontrar a alguien que trabaje con un estilo parecido al de Steve Jobs”.

Sobre cosas que se podrían haber hecho de otra manera… “No me gusta mirar hacia atrás. Hubo un tiempo en que hubiese deseado que Apple hiciese las cosas diferentes en relación con las licencias de nuestro sistema operativo. Nuestra verdadera joya de la corona era el sistema operativo. Esa era la fuente de todos nuestros beneficios. Y mi opinión era que conseguiríamos los mismos beneficios y sin tener que hacer el trabajo duro de construir fábricas, gestionar inventarios, comprar componentes…”
“Pero no me gusta mirar al pasado porque nadie puede saber si Apple habría estado mejor o peor si se hubiese hecho. Tal vez habría sido un Microsoft, habría tenido una mayor cuota de mercado o habría sido una empresa mayor. Pero tal vez no habría sido una empresa tan buena como lo es en la actualidad. ¿Necesitamos otra Microsoft tanto como necesitamos lo que significa Apple?”

El final de la entrevista habla sobre otras empresas que Wozniak admira. Entre ellas está HP “cuando trabajaba allí, podías hablar con cualquier persona del equipo directivo, independientemente del puesto que ocupase en la pirámide jerárquica. Podías hablar con los dueños de la empresa, Bill Hewlett y Dave Packard, en cualquier momento”. Bang & Olufsen ”sentí admiración por algunas empresas europeas por sus bellos productos; destacaría en particular a Bang & Olufsen” (yo también, sobre todo desde que los conozco personalmente al ser nuestros clientes en España, Portugal y Francia), Mercedes-Benz, Microsoft “tienen una tarea enormemente importante; es imposible satisfacer a tanta gente. Sin embargo son capaces de gestionar ese negocio a nivel mundial. Hay muchos países en los que Apple no tiene por qué -ni puede- introducirse. Si no tienes una tarea tan titánica es mucho más fácil tener una mejor imagen. Creo que los Macintosh y los modelos anteriores de Apple son mejores. Normalmente lo único que se escucha sobre los ordenadores personales es: Bueno, son más baratos. Eso también beneficia a la gente. Pero Microsoft siempre ha buscado tecnología que pueda ayudar a la gente, y hace cosas a costes muy razonables. Así que no creo que sea una empresa tan horrible como mucha gente quiere hacerla parecer”.

Muy muy muy buena entrevista!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *